Conoce la Importancia de APRENDER A ENSEÑAR

aprender a enseñar

«Los profesores deben aprender a enseñar»

Es sabido que el aprendizaje es un proceso constructivo, con el cual creamos conocimientos a partir de los que ya tenemos y de las experiencias previas, en el marco de donde se desarrollan y el cual está mediado por otro proceso, intencional, planificado y sistemático, que es la enseñanza.

De esta manera aprendemos al construir y re-construir el conocimiento, porque involucra un pensamiento activo, motivación e interés en lo que hacemos y un cambio en la estructura mental.

Enseñar y aprender es una estrategia que funciona, en donde la relación entre el profesor y los alumnos beneficia a ambas partes y ayuda a aprender entre ambos.

Cuando un docente da una clase, cada palabra, acción, movimiento o actividad que realiza, ha sido planeada y tiene un propósito. En este artículo trataremos sobre la importancia de aprender a enseñar y sus características.


¿Qué es aprender a enseñar?

Para muchas personas enseñar es dominar una actividad, una materia o un idioma y transmitirlo delante de un grupo sin más, sin embargo enseñar es mucho más que eso.

Jean Piaget, quien describió las 4 etapas del desarrollo cognitivo, indicó que el desarrollo individual se va formando en función de condicionamientos de tipo biológico, por la experiencia o la acción que ejercemos sobre el medio, de las relaciones interindividuales y de la transmisión educativa-cultural que recibamos, la cual facilita o inhibe este proceso.

Los investigadores de la educación y la pedagogía indican que: “La enseñanza es una tarea compleja en la que confluyen múltiples elementos y tiene como finalidad promover el aprendizaje”.

De tal forma, la enseñanza solo podemos verla relacionada con el aprendizaje y esta realidad conecta por los procesos vinculados a enseñar-aprender.


¿Cómo concebimos el proceso de aprender a enseñar?

Conociendo sobre el aprendizaje significativo y los estilos de aprendizaje en niños y la enseñanza como proceso mediacional para “enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuados”, concretemos qué es y cómo podemos aprender a enseñar.

Los estudiantes participan naturalmente en un proceso de construcción y re-construcción de conocimientos, por lo que en principio cuenta con herramientas que lo conducen a realizar las acciones correspondientes para obtener aprendizaje.

Para evaluar como exitosa la labor docente, esta logrará incrementar el potencial de los estudiantes y mejorará sus condiciones, para que tomen conciencia de su realidad y a partir de allí puedan administrar su propia actuación frente a diversas situaciones.

Esta actuación revela una autogestión del aprendizaje, la cual lleva en sí misma condiciones motivacionales, cognitivas y metacognitivas.

✍️ 3 condiciones de la autogestión del aprendizaje

  1. Cuando se estudia la carrera de educación, uno de los primeros elementos que se muestran es la importancia de estar motivado, para que cualquier persona se involucre en una situación de aprendizaje.

Esta es una condición interna, que los docentes deben impulsar fundamentalmente con estrategias relacionadas con sus necesidades, intereses y expectativas.

  1. La condición cognitiva hace posible el manejo adecuado de los contenidos y procedimientos, para realizar la tarea en función del logro de objetivos.

Es importante que el docente gestione la enseñanza, con el fin de brindar al estudiante las formas y vías de cómo aprender.

  1. La condición metacognitiva debe ser el fin de toda enseñanza y conlleva en el estudiante a la autoregulación y control de todo el proceso, incluidas las otras dos condiciones.

Es importante aprender los contenidos y procedimientos, pero mucho es aprender a gestionar y regular ese aprendizaje.

Al haber internalizado las estrategias adecuadas para cada circunstancia, a través de la mediación del docente, la enseñanza debe priorizar el aprender a aprender y a enseñar, de forma que las personas puedan incidir permanentemente en su formación

Además, esto será relevante para poder actualizar los contenidos educativos, que son cada vez más transitorios y relativos en tiempo y espacio.

De esta manera, los estudiantes podrán controlar las condiciones que intervienen en su aprendizaje, atreviéndose a emprender cualquier actividad con probabilidades de éxito.

Esto es posible, ya que han aprendido a dirigir e impulsar sus acciones por procesos interiores, motivantes y cognitivos, a través de estrategias que estimulan, orientan y propician la regulación de esos mismos procesos utilizados.

enseñar


Claves para planificar un proceso formativo de aprender a enseñar

Aprender a aprender supone conocer los propios recursos y usarlos de forma voluntaria e intencional en cualquier situación, para llegar a dar resultados, partiendo de los elementos que brinde para su comprensión.

Para los docentes, aprender a enseñar implica procurar un ambiente de aprendizaje cónsono con lo que cada situación demanda, mediar para que los estudiantes gestionen y controlen sus procesos de aprendizaje, orientándolos y potenciándolos hasta satisfacer esa demanda.

Uno de los elementos claves para planificar un proceso formativo desarrollador para aprender a enseñar, es establecer una correspondencia entre la enseñanza-aprendizaje, mediante una metodología que contemple las etapas a cubrir, en un proceso que permita cubrir los objetivos diseñados y dar respuesta a la situación problemática que les dio origen.

De esta manera, esa dinámica permitirá a los estudiantes conectarse con el objeto de estudio, propiciar la apropiación de procedimientos y generalizaciones teóricas con conocimiento de éste y de las relaciones fundamentales de los objetos y situaciones estudiadas.

Aprender para enseñar es necesario y es una tarea de todos los días

Preparación para aprender a enseñar

Enseñar es un acto complejo, el cual no solo depende de la vocación o del deseo de hacerlo. La enseñanza es el acto de facilitar la construcción de conocimientos, para que los alumnos los puedan incorporar a su estructura cognitiva y los apliquen en la solución de situaciones cotidianas.

De esta manera, el proceso de la enseñanza está diseñado como una pirámide que se direcciona desde lo más simple hasta lo complejo, para que los estudiantes adquieran los conocimientos de forma secuencial y de esta manera, logren adquirir las competencias necesarias para avanzar en el conocimiento.

Incluso, difícilmente ningún factor o técnica de enseñanza como el método de las estructuras colaborativas para el aprendizaje, puede quedar fuera en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

✍️ Preparación de los docentes

Los docentes tienen un compromiso dentro y fuera del salón de clases, por lo que para convertirse en maestros, requieren de una preparación en donde se adquieren las estrategias y métodos necesarios para impartir una clase de manera exitosa.

Las personas que decidan dedicarse a enseñar, deben estar en constante actualización y siempre  seguir el ritmo de cada nueva generación, prestar atención a los detalles y saber manejar al grupo.

La preparación de los maestros es clave, por lo que necesitan aprender a identificar las inteligencias de sus alumnos, para poder planear las actividades de acuerdo a los temas y objetivos de clase.

Entre ellas a considerar el espacio físico, cómo acomodar a los alumnos dentro del salón de clases, entender la dinámica del grupo, diseñar y crear  material didáctico, entre otras competencias docentes.

Conoce la Importancia de APRENDER A ENSEÑAR Compartir en X
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Conoce la Importancia de APRENDER A ENSEÑAR ]  Escuela de padres @educapeques
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)