
El primer A330 MRTT junto a dos Eurofighter del Ejército del Aire y del Espacio
De gasolinera aérea a traslado sanitario para enfermos graves: así es el A330 MRTT, el avión gigantesco del Ejército del Aire
El Ala 45 con base en Torrejón de Ardoz (Madrid) acaba de recibir la primera unidad del A330 MRTT y espera incorporar dos aviones más próximamente.
Más información: Adiós al C-101 de la Patrulla Águila, desde el aire: así se vive la despedida del icónico caza desde un A400M del Ejército
El Ejército del Aire y del Espacio cuenta con un nuevo efectivo dentro de su flota de aeronaves de transporte y reabastecimiento en vuelo. Su primer Airbus A330 MRTT (Multi-Role Tanker Transport) acaba de entrar en servicio tras un periodo de recepción por parte del personal del Ala 45 que estará encargado de operarlo desde la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid).
El Ministerio de Defensa llegó a un acuerdo con Airbus para la adquisición de un total de 3 unidades de este modelo de avión que parte de la versión comercial Airbus A330 y se modifica en las instalaciones de la compañía europea en Getafe (Madrid). "Con la entrada en servicio de este primer A330 MRTT, el Ejército del Aire y del Espacio pasa a contar entre sus filas con el mejor avión cisterna del mundo", ha asegurado Jean-Brice Dumont, responsable de Air Power en Airbus Defence and Space.
"El MRTT les proporcionará, no solo interoperabilidad con naciones aliadas y autonomía estratégica, sino que también incrementará de forma considerable sus capacidades de proyección, aeroevacuación y reabastecimiento en vuelo", ha afirmado Dumont.
The first Airbus A330 Multi Role Tanker Transport aircraft for the @EjercitoAire entered into service today. It is the first of three #A330MRTT that has left our conversion centre in Getafe, Spain.
— Airbus Defence (@AirbusDefence) April 11, 2025
Learn more: https://t.co/hrgMlDoHFA@Defensagob pic.twitter.com/jpKmCob6Xx
El Ejército del Aire y del Espacio ya operaba anteriormente aviones Airbus A330 pintados con el característico color gris en el fuselaje. Sin embargo, estas unidades no contaban con las modificaciones para realizar reabastecimientos y su rol se encuadraba únicamente en el transporte de personas.
Con la puesta en servicio de esta unidad plenamente convertida en MRTT, desde Airbus han confirmado que el resto de las aeronaves —las dos que quedan para completar el lote— se encuentran actualmente en las instalaciones de Getafe en pleno proceso de conversión.
Nuevo gigante para el Ejército
Aunque en su nombre viene implícito su faceta multi misión, "el principal cometido del A330 MRRT es el denominado Air to Air Refueling o reabastecimiento en vuelo", comentó personal de Airbus a EL ESPAÑOL-Omicrono, en una entrevista anterior. Este modelo de aeronave es el más grande y el que mayor capacidad de abastecimiento de combustible tiene en el mundo.
El MRTT apunta también a ser uno de los aviones cisterna más flexibles. "Es compatible con todos los sistemas de recepción de combustible. Tanto los aviones OTAN como los que no lo son". Esto le permite reabastecer a un amplio abanico de modelos de aeronaves. Desde las más pequeñas a las más grandes y desde rusas a estadounidenses.

El A330 MRTT del Ejército del Aire y del Espacio junto a dos Eurofighters españoles
Para ello dispone de dos sistemas de bombeo de combustible: la pértiga ARBS (Aerial Refuelling Boom System) y el sistema mediante pod subalar —uno por cada ala— y una cesta a la que se tiene que enganchar el piloto.
El primer método es el que se emplea en aeronaves de factura estadounidense como el F-35 Lightning II o el F-16. Mientras que la segunda es la elegida por otros cazas como el Eurofighter Typhoon, el Rafale francés, el Tornado o algunas excepciones estadounidenses como el F-35B (la versión embarcada). El Ejército del Aire y del Espacio contará únicamente con el segundo formato.

Omicrono Base Álvarez de Sotomayor (Almería)
Tal y como indican desde la compañía, el Airbus A330 MRTT recién incorporado en el Ejército del Aire y del Espacio está equipado con un sistema de reabastecimiento tipo manguera y cesta de última generación. "Y dispone de una autonomía de más de 18 horas de vuelo y un alcance de 16.000 kilómetros".
"Su gran capacidad básica de carga de combustible de 111 toneladas le permiten, entre otras funciones, desempeñar con éxito misiones de repostaje aéreo sin necesidad de añadir depósitos de combustible adicionales". Esto se traduce en proporcionar un alcance de 5.800 kilómetros a 4 cazas con reabastecimientos en ruta o, cuando transporta 20 toneladas de carga útil en su interior, desplegar 4 cazas a una distancia de 4.500 kilómetros.
Este modelo "es el único avión cisterna y de transporte estratégico de nueva generación disponible", explican. La alternativa más similar es la estadounidense a través del KC-46, un avión Boeing 767 reconvertido en cisterna, que cuenta con capacidades más limitadas.
Así mismo, a partir de una aeronave comercial especialmente concebida para vuelos de largo radio, el MRTT puede acomodar en su interior hasta 300 soldados o una carga útil de hasta 45 toneladas. "Además, esta aeronave puede configurarse con un kit específico de evacuación médica aérea, pudiéndose instalar diferentes módulos de camillas y estaciones de cuidados intensivos".
Proceso de modificación de un avión A330 MRTT para el Ejército del Aire y del Espacio
El cliente inaugural de la línea de producción del MRTT fue Australia, que recibió su primera unidad en 2011, y poco a poco se fueron integrando más países como Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Singapur, Francia y Corea del Sur. A los que hay que sumar una serie de países que tienen derecho de uso de las aeronaves adquiridas por la OTAN, entre las que no se encuentra España por tener planes de adquisición de aviones propios.
Reabastecimiento autónomo
El A330 MRTT, como plataforma, también se ha erigido como uno de los campos de investigación tecnológica y desarrollo de Airbus Defence and Space. Una de las peculiaridades de esta aeronave es que puede realizar reabastecimiento en vuelo de forma totalmente autónoma siempre y cuando emplee la lanza, un dispositivo que las versiones para España no tienen.

Airbus A330 MRTT repostando a un F-35
El programa Auto'Mate, como así lo han denominado, consiste en desarrollar un sistema que sea capaz de hacer toda la maniobra de forma autónoma: aproximación, la fase de encuentro, la estabilización y, por último, el contacto para comenzar el llenado de los tanques. Todo ello con una participación humana limitada a monitorizar todo el proceso y a supervisar por si algo no va según lo previsto y se tiene que tomar el control.
El programa Auto'Mate comenzó su andadura en el año 2022 dentro de la filial UpNext que Airbus tiene en su sede de Getafe. Los ingenieros comenzaron entonces a trabajar en una solución tecnológica completa que sirviera como demostrador de repostaje aéreo autónomo. Y que, además, pudiera integrarse como una función más dentro de las aeronaves militares que la compañía tiene en su catálogo.
Las órdenes viajan mediante un enlace de datos —data link— desde el tanker hacia los aviones receptores del combustible. Desde la perspectiva del intercambio de información,"necesitábamos entender cuáles son todos los requerimientos para realizar esta operación de forma autónoma", según explicó un ingeniero de Airbus a EL ESPAÑOL-Omicrono. Por ejemplo, la latencia de la comunicación, el ancho de banda o la distancias a las que se puede establecer la conexión inalámbrica.
"Una vez establecido el lazo de comunicaciones y teniendo el conocimiento preciso de la posición relativa entre los aviones, necesitamos controlar la formación", explica. "Estamos evaluando distintas formas con diferentes algoritmos de control cooperativo donde incluimos conceptos como consenso, evitación de colisiones y distintas protecciones para evitar un accidente en pleno vuelo".

Panel de mandos del operario de la lanza
En este caso, es el cisterna el que toma el control de todas las aeronaves receptoras pertenecientes a la formación. "El nodo de comunicación central está en el tanker", afirma Gonzalo Martín. Esta aeronave es la que conoce la posición de cada una de las plataformas receptoras, gestiona la separación entre ellas en pleno vuelo y decide quién va a recibir la carga de combustible. El siguiente paso es ejecutar la operación de reabastecimiento como tal, de la que se encarga el sistema A3R desarrollado también Airbus.